Noticias

Una mirada a nuestras relaciones

G.A.P.
28-02-2025 00:00
Una mirada a nuestras relaciones

El apego es un concepto fascinante que influye en la forma en que nos relacionamos con los demás. Desde la infancia, nuestras experiencias moldean cómo entendemos la proximidad, el amor y la seguridad en las relaciones. Si bien John Bowlby y Mary Ainsworth sentaron las bases del apego, Kim Bartholomew llevó este concepto un paso más allá, desarrollando un modelo que distingue cuatro estilos de apego en la adultez. Hoy queremos hablar sobre estos estilos y cómo impactan nuestras relaciones.

El Modelo de Bartholomew

Bartholomew propuso un modelo bidimensional del apego en adultos, basado en dos factores principales:

  1. La imagen de uno mismo: ¿Nos percibimos como dignos de amor y apoyo?

  2. La imagen de los demás: ¿Vemos a los demás como disponibles y confiables?

De la combinación de estas dos dimensiones surgen cuatro estilos de apego: seguro, preocupado, evitativo y desorganizado.

1. Apego Seguro (Autónomo)

Las personas con un apego seguro tienen una visión positiva tanto de sí mismas como de los demás. Se sienten cómodas con la intimidad y la independencia, y sus relaciones suelen ser equilibradas. Han desarrollado confianza en que pueden contar con los demás sin miedo al rechazo o al abandono.

Características:

  • Buena regulación emocional.

  • Capacidad para establecer relaciones íntimas y sanas.

  • Comunicación clara y efectiva.

  • Seguridad en sí mismas y en sus vínculos.

2. Apego Preocupado (Enredado)

Aquí encontramos a quienes tienen una imagen negativa de sí mismos pero positiva de los demás. Esto los lleva a buscar constantemente validación externa y temer el rechazo. Suelen ser personas emocionalmente intensas, con una necesidad constante de cercanía y una tendencia a la dependencia emocional.

Características:

  • Sensación de inseguridad en las relaciones.

  • Necesidad excesiva de aprobación.

  • Tendencia a la ansiedad y la sobreinterpretación de señales.

  • Dificultad para estar solos sin angustia.

3. Apego Evitativo (Distante-Evaluador)

Las personas con este estilo tienen una imagen positiva de sí mismas, pero negativa de los demás. Han aprendido a ser autosuficientes y evitan la intimidad porque no confían en que los demás puedan responder a sus necesidades emocionales. Pueden parecer frías o distantes, ya que priorizan la independencia.

Características:

  • Dificultad para expresar emociones.

  • Preferencia por la autosuficiencia.

  • Desconfianza en la intimidad emocional.

  • Tendencia a minimizar o ignorar sus propias necesidades afectivas.

4. Apego Desorganizado (Trauma No Resuelto)

Este estilo es el más complejo, pues combina una imagen negativa tanto de sí mismo como de los demás. Se observa en personas con historias de trauma o abandono, lo que genera confusión en sus relaciones. Pueden desear cercanía, pero al mismo tiempo sentir miedo o desconfianza extrema, provocando relaciones inestables y contradictorias.

Características:

  • Contradicciones en la forma de relacionarse.

  • Comportamientos impulsivos o erráticos en las relaciones.

  • Tendencia a la disociación en momentos de angustia.

  • Dificultad para regular emociones intensas.

¿Por qué es importante conocer nuestro estilo de apego?

Comprender nuestro modelo de apego nos permite identificar patrones en nuestras relaciones y trabajar en aquellas áreas que pueden estar afectándonos. Aunque nuestro estilo de apego se forma en la infancia, no es un destino inmutable: con autoconocimiento y trabajo personal, podemos modificarlo y construir relaciones más saludables.


 

Compartir

Pide tu cita

Ponemos a vuestra disposición asesoramiento psicológico puntual por vía telefónica, presencial u online. Puedes rellenar el siguiente formulario, el cual es totalmente confidencial i será dirigido a un profesional de nuestro equipo.

En cumplimiento del deber de informar a los interesados de las circunstancias y condiciones del tratamiento de sus datos y de los derechos que le asisten, ponemos a su disposición la siguiente información.

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO

Responsable: María Isabel Roldan Andrade - CIF: 38090658J Dir. Postal: C/ Vila I Vila Nº 31-33 Bajos, 08004 Barcelona

FINALIDAD

Gestionar su consulta/petición y dar una respuesta a la misma.

LEGITIMACIÓN

Su consentimiento

DESTINATARIOS

Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en los que exista una obligación legal o comunicación necesaria para dar contestación a su consulta.

DERECHOS

Puede ejercer sus Derechos a acceder, rectificar, oponerse, limitar, portar y suprimir los datos ante el responsable del tratamiento; además de acudir a la autoridad de control competente (AEPD).

INFORMACIÓN ADICIONAL

Puede consultar la información adicional sobre el tratamiento de sus datos personales aquí.

C/ Vila i Vilà, 31-33, 08004 - Barcelona      Ubicación y horarios